Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Actualmente nos introduciremos en un tema que tiende a ocasionar mucha controversia dentro del mundo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Se considera un elemento que varios discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta manera reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la boca se volviera realmente contraproducente. En escenarios habituales como correr, andar o hasta al descansar, nuestro organismo estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua limpia.
Para los cantantes expertos, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de situarse en un margen de un par de litros de consumo. También es indispensable restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire accede de modo más más sencilla y acelerada, evitando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado alcanza la potencial de regular este procedimiento para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, previniendo desplazamientos bruscos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas óseas de manera forzada.
Existen muchas suposiciones erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar forzar el acción del vientre o las pared torácica. El físico actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire fluya de modo espontáneo, no se obtiene la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para reconocer este efecto, ubica una palma en la parte alta del tronco y otra en la región baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este momento de etapa simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para fortalecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se recomienda llevar a cabo un ejercicio básico. Para comenzar, vacía el aire Clases de Canto Respiracion completamente hasta quedar sin los pulmones. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta captar poco oxígeno y prolongar la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.